Noticias y Eventos
¿La escuela inclusiva de 2030? Videoconferencias y presencia.
- septiembre 10, 2023
- Publicado por: BewowEdu - Admin
- Categoría: Mundo escolar

¿La escuela inclusiva de 2030? Videoconferencias y presencia.

¿Qué representan las videoclases para los niños de hoy?
De los bancos del colegio hemos pasado a los salones de casa, y entre una conexión precaria y un “no me da la gana” intentamos en la medida de lo posible seguir el programa ministerial para no perder terreno frente a los nativos digitales, cada vez más conectados y empeñados en hacer vídeos, casi como si fuera su propia forma de arte.
¿Cuántos vídeos haces al día y luego los compartes?
Pero si se hace con fines educativos, todo cambia y la atención decae.
¿Por qué?
La falta de formación adecuada en el uso de las nuevas tecnologías y la ausencia de una guía inicial con normas generales a seguir llevaron, al principio y en cierta medida todavía hoy, a la desesperación.
La escuela, sin embargo, no puede permitirse el lujo de quedarse quieta y los niños necesitan dirección y orientación ahora más que nunca .
Los siguientes puntos clave trabajan en esta dirección:
- actuar con eficacia;
- garantizar la igualdad de acceso a la educación para todos;
- proporcionar las herramientas que permitan su uso.
Todo ello con vistas a mejorar las condiciones de vida y crear una“sociedad del conocimiento“, esto es lo que sancionó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura allá por 2005 (
UNESCO, 2005
; Innerarty, 2012).
Si avanzamos en este frente,la innovación tecnológica será capaz de transformar todo el sistema de educación y formación, de dotar a hombres y mujeres de medios y estrategias para acceder a los recursos de información e intercambiarlos, produciendo conocimientos útiles para la evolución de sus condiciones de vida.
El punto de partida de las futuras videoconferencias será el inversión sobre estructuras y entornos virtuales, así como la mejora de las competencias tecnológicas de los profesores, que son los encargados de transferir los conocimientos y aportar la experiencia necesaria para promover este desarrollo (ya hablamos de ello en un artículo anterior “Proyectos educativos 2021: Comparación entre generaciones” ).
Los puntos clave serán las estrategias para apoyar el aprendizaje de los estudiantes que conduzcan a un alto nivel de diseño instructivo (instructionaldesign – ID) y de elección de las herramientas utilizadas(learning design – LD).
Todo ello se alineará con el objetivo global 4 de la
Agenda 2030 de la ONU
que es proporcionar una educación de calidad, equitativa e inclusiva que fomente las oportunidades de aprendizaje para todos, que se logrará mediante la promoción del desarrollo y estilos de vida sostenibles.
Pero, ¿cómo se consigue captar la atención de los niños en una videoclase en los primeros 7 segundos?
Tal vez se pregunte por qué siete, de hecho investigaciones específicas han revelado este hecho relevante que los profesores deben tener en cuenta.
En este artículo intentaremos explicar por qué y dar una respuesta lo más completa posible.
Índice
Conectar y participar: ¿el nuevo reto de las videoclases?
Todo empieza con unas cuantas preguntas:
- ¿Qué quiere transmitir?
- ¿Cuál es la mejor manera de implicar el uso de recursos digitales en función de los objetivos de aprendizaje?
- ¿Qué tipo de experiencia le gustaría tener?
- ¿Qué canales de comunicación elegir?
Para alcanzar los objetivos generales y específicos de las videoclases que enganchan e implican a la persona que está al otro lado de la pantalla, primero hay que tener la formación adecuada para conectar con las plataformas.
Partir de la organización del conocimiento y de la elección adecuada del tipo de material didáctico llevará la relación con los alumnos a otro nivel, siendo este último fundamental para una mayor interacción (“Relación entre la formación previa y los criterios de elección en el uso de las tecnologías por parte de losprofesores”. ,Agrati, 2021)
Por otro lado, los elementos fundamentales a cuidar serán:
- escucha activa;
- creación del entorno de aprendizaje en línea;
- la implicación relacionada con la interacción/colaboración entre los diferentes actores del proceso (estudiantes/grupos de estudiantes, otros profesores/tutores/expertos).
La adaptación del método de enseñanza y la respuesta activa del alumno se verán cada vez más facilitadas si el plan de estudios y la metodología del profesor se ajustan a una redefinición del diseño del curso, en relación con los medios de aprendizaje.
De hecho, la creación de condiciones de desarrollo en este ámbito ha permitido que las realidades virtuales pongan a disposición de las videoclases diversas herramientas como: el Google Suite Educación, material multimedia de Rai Educación y Treccani pero que la escuela tradicionalista ha ignorado en gran medida o no ha aprendido suficientemente el potencial de las propuestas que se le ofrecen.
Probablemente, la construcción de competencias tanto pedagógicas como técnicas, capaces de integrar más favorablemente las herramientas digitales en los entornos de aprendizaje (Schleicher, 2020), conducirá a desacreditar la regla de los 7 segundosasumiendo así la el punto de vista del estudiante comprender sus necesidades y responder a ellas de manera más específica.
Redefinir y proponer estrategias de formación basadas en la reflexividad personal y profesional será sin duda eficaz para el sistema educativo en términos de orientación temática y de eficacia de las videoclases.
BeWow Edu partió de este supuesto para estructurar sus
proyectos educativos multimedia
en línea, en el teatro y en su propia escuela. El entretenimiento, la didáctica y las percepciones sociales generan reflexión, emoción, confrontación y concienciación, evocando una pedagogía aplicable a todos y en todos los niveles educativos.
BeWow Edu, sin embargo, no se limita a la oferta cross-media, sino que ha optado por agitar las ruedas de la evolución e innovación en la educación y activar su plataforma para recrear virtualmente las clases desde casa y mantener así la continuidad educativa, sin comprometer el curso escolar.
Profesionales de la industria del vídeo aportarán sus conocimientos para asesorar y apoyar al profesor en el proceso de desarrollo y creación de los contenidos didácticos.
Unavanguardia educativa donde se comparten pizarras, se pueden descargar documentos en la plataforma y los ejercicios se vuelven colaborativos. Se crea así una comunidad escolar.
Actualmente existen varias herramientas digitales para hacer videoclases, pero a diferencia de BeWowEdu no garantizan un apoyo continuo.
He aquí los más conocidos:
- Zoom;
- Google Meet;
- WeSchool;
- Equipo Microsoft.
Cada uno de ellos tiene una característica particular que lo hace más adecuado para determinados usos. Veamos las diferencias.
Puedes cambiar los fondos, programar las clases, permitir que los alumnos se conecten con una contraseña para mayor seguridad, compartir la pantalla, chatear en tiempo real y mucho más.
WeSchool gestiona aulas virtuales, le permite grabar lecciones y ver una película junto con sus alumnos, y crear varios tipos de exámenes.
Microsoft Teams , por su parte, permite crear verdaderos grupos de trabajo para estar al día, permitiendo compartir chats, contenidos multimedia y videoconferencias. Ofrece la posibilidad de descargar programas gratuitos o utilizar la versión en línea. El hecho de que otras apps de Microsoft puedan asociarse a esta plataforma hace que la experiencia sea más completa.
La eficacia de la Enseñanza Integrada: videoclases y presencia
A partir del 6 de abril de 2020, la enseñanza a distancia se hizo obligatoria y no faltaron las dificultades.
Adaptar todo el plan de estudios para DAD fue sin duda un reto, también porque los enfoques en línea han cambiado, las herramientas se han diversificado y las metodologías también se han transformado, pero el centro de atención sigue siendo siempre la estimulación y la captación de la atención por parte de los profesores. Pero, ¿cómo conseguirlo?
Una experiencia de aprendizaje serena y socialmente beneficiosa puede producir un aumento del bienestar y del rendimiento académico de los alumnos y de su capacidad para aprender en una escuela “
para todos y para cada uno
“.
En este sentido, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (
OCDE
2005) sugiere que una escuela inclusiva se construye sobre la calidad del personal que trabaja en ella, mejorando la profesionalidad de los profesores para lograr una mayor calidad y nivel.
El impulso de la educación hacia una dimensión “inclusiva” pasa sobre todo por una mejora de los procedimientos pedagógicos, que deben promover el papel activo de cada alumno, facilitando al mismo tiempo la participación de todos.
Este proceso de transformación y giro pasa necesariamente por una aceptación o negación de lo que se está haciendo y por eso desde 2009 se han elaborado documentos como“Principios rectores para promover la calidad en las escuelas inclusivas “.
Indicaciones para una didáctica flexible y activa, en la que las “estrategias atencionales, motivacionales e instrumentales previstas para el alumno individual se extenderán a toda la clase” (Mulè et al. 2016, p. 106) , gracias a una
didáctica integrada
.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la elección de la plataforma digital más adecuada no hace que la lección sea automáticamente eficaz.
Por esta razón, BeWowEdu ofrece el servicio EDIT , gracias al cual, los profesores serán apoyados y seguidos en la realización de sus videoclases junto al trabajo de educadores, operadores y profesores.
Experimentar con el aprendizaje a distancia no significa simplemente encender una webcam o activar un micrófono, sino que debe hacerse de manera consciente.
No se trata sólo de “convertir” una conferencia en directo en una videoconferencia. Es necesario replantearse la didáctica, remodelar los objetivos y gestionar el tiempo.
Si el diseño de contenidos didácticos digitales sigue planteando dificultades, pero su intención es que sus lecciones sean realmente eficaces, los servicios que ofrece BeWowEdu le resultarán muy útiles, siga leyendo y obtendrá más información.
Para obtener información más detallada, encontrará nuestros artículos sobre
Educación digital integrada
,
proyectos escolares innovadores
e
proyectos educativos,
así como una amplia gama de
cursos en línea
(también en idiomas), divididos por materias y niveles de dificultad para todos los estudiantes.
¿Formación de calidad? ¡Se aprende mejor cuando se hace!
La propuesta de recursos en línea interdisciplinares, profundos y superflexibles es la respuesta a una demanda latente que supone reajustar la metodología de enseñanza.
La escuela no se limita a aprender nociones, sino que su papel en la vida de una sociedad va mucho más allá.
Ofrecer contenidos que abarquen múltiples materias es necesario para estimular a los alumnos a afrontar y debatir cuestiones de gran alcance, haciéndoles adquirir un punto de vista que ya no esté compartimentado, sino que tenga una apertura global sobre todos los temas.
La dimensión de hacer y crear, la necesidad de ordenar los pensamientos y darles una forma crítica con caminos multidisciplinares para muchos temas, reorganizar el trabajo, el contenido, cambiar los medios para transmitir el mensaje, a veces parece imposible pero existe un camino.
Las instituciones culturales y la red de museos detrás de #laculturanonsiferma también desplegaron todos sus recursos y pusieron a disposición vídeos sociales, publicaciones y contenidos educativos descargables para atraer, intrigar y aumentar la interacción.
Por su parte, BewowEdu despliega sus recursos ofreciendo sus servicios para ayudar a los profesores a crear lecciones de vídeo atractivas y de calidad. Para más información, consulte la
sección dedicada.
En conclusión, surge así cómo los espacios de aprendizaje que promueven la fusión de saberes, prácticas y experiencias son también lugares de formación para el profesorado y posibilitan el campo, a través de vías de investigación-acción, de nuevos enfoques de enseñanza por competencias, de tipo colaborativo, orientados a crear conectividad entre los procesos cognitivos, emocionales-afectivos y relacionales-sociales. (
Formación y Enseñanza XIX – 2- 2021
).
Conclusiones
Mantener vivo el conocimiento, sumergirse e implicarse en la narración y el disfrute de una aventura cultural aunque se viva a través de una pantalla.
El deseo de afirmar el propio ser poniendo la cara y tomando la palabra a través de un micrófono virtual. La posibilidad de crear grupos de trabajo, sin necesidad de disponer de un espacio físico adecuado, sino únicamente de una sala específica donde el esfuerzo del alumno pueda ser supervisado por el profesor para aclarar las dudas que puedan surgir.
Promover el conocimiento personal en los alumnos implica que los profesores lo tengan a su vez. Por eso, la eficacia de una videoclase que capta la atención en los primeros 7 segundos deriva del desarrollo de una labor formativa basada, ante todo, en el propio crecimiento personal y, en particular, en el empoderamiento, en sus diversas acepciones.
Así es como entran en juego las soft skills (competencias personales generales), que, a diferencia de las hard skills generales (competencias culturales y tecnológicas), constituyen una base transversal para cualquier perspectiva de empleo.
Potenciar el “saberser” y el“saber hacer“, esto es lo que posibilita la nueva metodología pedagógica desplegada a través de las videoclases, amplificando la percepción de competencia, la capacidad de experimentar, de enfrentarse al entorno y de ejercer un control activo sobre la propia vida.
En esta perspectiva, las acciones formativas se dirigen a fortalecer el poder de elegir, potenciando la autodeterminación y la autorregulación como dimensiones fundamentales para la propia dirección en el estudio, el trabajo y la vida cotidiana.
El objetivo de todo ello es el desarrollo de un proyecto de vida personal, cultural, social y profesional progresivo y sustancial que la persona sea capaz de realizar de forma coherente y sistemática, dentro de un marco adecuado de sentido y perspectiva existencial (Pellerey, 2006).
Laorientación a la acción estratégica para los niños de hoy es la parte fundamental del aprendizaje que hace hincapié en la adaptabilidad, la narración y la concienciación, en función de la autoconstrucción.
Autodirigirse en los estudios y el trabajo y a lo largo de la vida para hacer frente a las transformaciones en el ámbito de la actualidad, eso es lo que hay detrás de la enseñanza orientativa, las lecciones en vídeo y esos primeros 7 segundos de atención.